UNIDAD I: CONCIENCIA DE CALIDAD
Evolución histórica. Del control al mejoramiento de calidad. Definición de calidad. Lo que la calidad es y no es. La calidad y el cliente. Los principios de la calidad. Ciclo de calidad. Sistema de calidad.
UNIDAD II: GENERALIDADES DE LA CALIDAD
Objeto y campo de aplicación. Referencias normativas. Términos y definiciones. Contexto de la organización. Comprensión de la necesidad. Determinación del alcance del sistema de gestion de calidad.
UNIDAD III: SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD Y SUS PROCESOS
Significado y conceptos. Elementos claves. Plan de calidad. Gestion política, diaria y transversal. Liderazgo. Enfoque al cliente. Política. Establecimiento de políticas de calidad. Roles. Responsabilidades y autoridad en la organización. Planificación. Objetivo de la calidad. Planificación de los cambios. Apoyo. Recursos. Personas. Infraestructura. Ambiente para la operación de procesos. Recursos de seguimiento y medición.
UNIDAD IV: ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS SISTEMAS
Competencia. Toma de conciencia. Comunicación. Información documental. Creación, actualización y Control. Requisitos de los productos y servicios, comunicación con el cliente. Determinación y revisión de requisitos. Diseño y desarrollo de productos y servicios. Control de procesos, productos y servicios suministrados externamente. Propiedades. Preservación. Control de salidas no conformes.
UNIDAD V: CALIDAD EN PROCESOS DE RRHH
ISO: 10002 quejas. 10001 código de conducta. 10003 resoluciones de conflictos. 10013 instrucción, procedimiento y registro de trabajo. 10013 remoción de no conformidad.10015 guías y planeamiento para el entrenamiento. 19011 auditorías internas.
UNIDAD VI: HERRAMIENTAS BASICAS PARA LA MEJORA
Hoja de recogida de datos. Diagrama de Pareto. Histograma. Diagrama de causa y efecto. Diagrama de dispersión. Gráficos de control. Análisis de estratificación. Carta de Gantt. Graficas de Pert. Mapa de calor o heatmap. Caja y bigotes.
UNIDAD VII: PROCEDIMIENTO ESCRITO
Procedimiento y norma. Nuevo paradigma. Otros documentos. Proceso y flujo grama. Plan de acción. Generación de documento. Elementos. Manual de calidad. Estructura y formato.
ANEXO
Trabajos prácticos. Norma ISO.
III.- BIBLIORAFIA
AEDO VILLAR, CLAUDIO. Gestion de calidad. UCN, CHILE. 2009
HARRINGTON, J.M. Como incrementar la calidad- Productividad en su empresa. Diplomado control de calidad en procesos. 2009
Normas ISO disponibles en: www.informacionpublicapgr.gob.sv/descargables/sia/normativainternacional/ISO_10001%20CODIGO%20CONDUCTA%20ORGA.pdf
- Teacher: Viviana Zambrana
II.- CONTENIDOS
UNIDAD I: CONSULTORIA. ELEMENTOS GENERALES PARA LA INVESTIGACION EN RRHH
Empresa de Consultoría. Asesor. Consultoría en gestión de RRHH. Funciones Primordiales de consultoría de RRHH. Outsourcing. Procesos Administrativos. Soluciones globales en recursos humanos. Herramientas para administrar recursos humanos. Diseño de la estructura organizacional. Evaluación de rrhh.
UNIDAD II: ELEMENTOS DEL OBJETO DE CONOCIMIENTO
Conocimiento. Empírico. Científico. Clasificación tipos de estudio. Explorativo o formativo. Descriptivo. Explicativo. Correlacional. Experimental. No experimental. Teoría. Clasificación de los tipos de estudio. Enfoque cuantitativo. Cualitativo.
UNIDAD III: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Función de la metodología de investigación. Metodología cuantitativa. Cualitativa. Investigación científica. Elementos de la investigación. Clasificación. Características.
UNIDAD IV: OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
Fuentes de información en la investigación documental. Primarias y secundarias. Fuentes en la investigación de campo, experimental, exploratoria, descriptiva, explicativa.
UNIDAD V: CARACTERISTICAS DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACION
Estructura de los trabajos de Investigación. Título. Recomendaciones para elaborar un buen título. Introducción. Planteamiento del Problema. Objetivos Generales. Características de los objetivos generales. Objetivos Específicos. Diferencia entre objetivos generales y objetivos específicos Verbos para redactar mejores objetivos específicos. Preguntas de Investigación. Condiciones de una pregunta de investigación. Justificación de la Investigación. Marco Teórico de la Investigación. Importancia del marco teórico. Funciones del marco teórico. Características de los antecedentes de la investigación. Importancia de los antecedentes de una Investigación. Marco Metodológico de la Investigación. Características del marco metodológico. Estructura del marco metodológico. Relación de Variables de la Investigación. Variable independiente. Variable dependiente. Análisis e Interpretación de Resultados y Conclusión. El Análisis. La interpretación.
ANEXO: COMO HACER UN SEMINARIO FINAL
Elementos constitutivos. Introductorios. Prologo. Agradecimientos. La introducción. El cuerpo de trabajo. Metodología. Análisis de datos. Los elementos finales. Conclusiones. Bibliografía. .Anexos y tipos
III REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
- CESAR AUGUSTO BERNAL. Metodología de la investigación. Prentice Hall 2006
- WENCESLAO CARVAJAL CASTILLO. Aplicación de la teoría de proyectos. UCN 2002
- Teacher: Viviana Zambrana
Unidad 1:
- Teacher: Viviana Zambrana
UNIDAD I: TRABAJO Y PSICOLOGÍA DEL TRABAJO
Definición de Psicología. Psicología del Trabajo. Psicología Industrial, organizacional, preventiva, de salud. El valor del trabajo para el hombre. El estudio del Trabajo desde la Psicología. Evolución histórica y delimitación del objeto de estudio de la Psicología del Trabajo. Finalidad.
.
UNIDAD II: RELACIONES HUMANAS. EN ELENTORNO LABORAL
Concepto de factor humano. Recursos humanos. Capital humano. Teoría del capital humano. Ambiente laboral. Función. Objetivos. Importancia de las relaciones humanas. Clasificación: Primarias. Secundarias. Formales e informales. Factores que la influencian.
UNIDAD III: TRANSDISCIPLINA Y PENSAMIENTO APLICADO EN EL TRABAJO
Conocimiento. Disciplina. Multi o pluridisciplina. Interdisciplina. Transdisciplina. Marco operacional. Intervención del técnico. Pensamiento. Estrategia evolutiva del hombre. Cerebro racional. Cerebro social. Cerebro emocional. Emociones y el papel de una conciencia reflexiva. Sentimientos. Pensamientos racionales. Irracionales. Supra-racionales. Pensamientos positivos. Negativos. Personales. Interpersonales. Filtrados. Generales. Polarizados. Catastróficos.
UNIDAD IV: PERCEPCION Y COMUNICACIÓN
Percepción. Atención. Condiciones de la atención. Etapas del proceso de atención. Interpretación. Percepción de roles. Formación de impresiones. Primera impresión. Efecto primacía. Cognición social. Tipología. Niveles y estilos de comunicación.
UNIDAD V: CONDUCTA Y MOTIVACION LABORAL
Concepto. Conductas adaptativas y desadaptativas. Interacción del hombre con su medio. Como sujeto actuante. Modificado por el medio. Dimensión exterior. Dimensión interior. Manifestación corporal. Manifestación en las relaciones sociales. Expresiones mentales. Homeostasis. Conducta y personalidad. Características básicas. Motivación. Aparición del estímulo. Percepción del estímulo. Evaluación y valoración. Decisión y elección de la meta. Teorías de la Motivación: Teorías iniciales: Teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow; Teoría X y Teoría Y de Mc Gregor; Teoría de los dos factores de Herzberg. Teorías contemporáneas: Teorías ERC de Alderfer; Teoría de las necesidades de Mc-Clelland; Teoría de la equidad de Pearson; Teoría de las expectativas de Vroom. Motivación en el entorno laboral. Automotivación. Técnicas de motivación laboral.
UNIDAD VI: TEMPERAMENTO, CARÁCTER Y PERSONALIDAD
Concepto de temperamento. Concepto de carácter. Concepto de personalidad. Tipologías del temperamento. Tipologías caracterológicas. Emotividad. Actividad. Resonancia. Papel de la cultura en la formación de la personalidad. Orientación de la personalidad.
UNIDAD VII: GRUPO, EQUIPO Y LIDERAZGO
Grupos formales e informales. Estructura grupal. Dinámica grupal y normas. Factores claves en el comportamiento del grupo. Grupos de trabajo- equipos de trabajo. Características. Como enfrentar los obstáculos que debilitan al equipo. Concepto de líder. Tipos de liderazgo. Personalidad del jefe. Funciones del jefe.
UNIDAD VIII: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Factores psicosociales de riesgo. Características de los factores psicosociales de riesgo. Los riesgos laborales. Los riesgos psicosociales. Características de los riesgos psicosociales. Principales riesgos psicosociales. El estrés. Violencia Acoso laboral. Acoso sexual. Inseguridad contractual .El burnout o Desgaste profesional Otros riesgos psicosociales. Conflicto familia-trabajo. Trabajo emocional. Factores psicosociales, factores psicosociales de riesgo, riesgos psicosocial. Métodos de prevención. Buenas prácticas.
- Teacher: Viviana Zambrana
En esta materia abordaremos la gestión de RRHH en la administración pública, profundizaremos el marco legal y las herramientas utilizadas en el estado.
- Teacher: Guillermo Flores
UNIDAD N° I: EVOLUCION Y FUNCION DE RRHH
Historia. Introducción al estudio de los recursos humanos. Que es la administración de recursos humanos. Importancia. Factores a tener en cuenta. Desarrollo funcional de la admón. de rrhh. Distinción entre línea y staff. Estrategias. Empleabilidad. Entorno global. Inventario.
UNIDAD N° II: ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE RRHH
Ubicación jerárquica y denominación. Diseño y estructura del área. Jefatura de recursos humanos. Obligaciones y responsabilidades. Responsabilidad general y funciones específicas. Perfil de requisitos del director o jefe de recursos humanos. Ventajas de la designación del jefe de recursos humanos. El jefe de recursos y el conocimiento de sus colaboradores.
UNIDAD N° III: CURRICULUM VITAE
Que es un CV. Para que sirve. Tipos de CV. Diseño y preparación según el tipo de trabajo que se pretende conseguir. Video CV. Presentación. Comunicación no verbal en una entrevista.
UNIDAD N° IV: GESTION DE RECURSOS HUMANOS POR COMPETENCIA
¿Cómo desarrollar competencias? Los planes de formación dentro de las organizaciones. Métodos más frecuentes para el desarrollo de personas: dentro del trabajo desarrollar técnica de coaching, mentoring y task forcé. Fuera del trabajo: desarrollo de técnicas de estudio de casos, role playing, lecturas guiadas. Análisis del perfil requerido versus competencias y conocimientos en forma individual. Caminos para el desarrollo de competencias: técnicas de entrenamiento, capacitación y desarrollo. El caso de las competencias no desarrolladas. Técnicas de manejo. ¿Es posible medir el desarrollo de competencias? Los tres pilares de nuestra propuesta para el desarrollo de competencias.
UNIDAD N° V: RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN Y EVALUACION
Atracción de los mejores candidatos. La importancia de una buena selección para las organizaciones. Concepto de contrato psicológico. Empleo externo versus promoción interna. El perfil y cómo definirlo. El anti perfil. Perfil del puesto por competencia. Planificación de una búsqueda. Concepto de reclutamiento. Elección de métodos y canales de búsqueda. Las consultoras en recursos humanos. La redacción del anuncio. Currículum versus Perfil. Recepción y calificación inicial de expedientes. Modelos. Cómo leer un currículum. Modelo de perfil.. Conformación de la comisión de concurso (interno). Funciones y responsabilidades. Cuadro de mérito. Entrevistas y Evaluaciones. Preparación de la entrevista. Concepto. Distintos tipos de preguntas para una entrevista. Desarrollo y cierre de una entrevista. Selección por competencias. ¿qué es entrevistar por competencias. Entrevistas grupales. Las evaluaciones. Evaluaciones psicológicas individuales y grupales. Evaluaciones de potencial. Assessment. Método de casos. Las pruebas técnicas. Diferencias entre la evaluación psicológica tradicional y la evaluación o entrevista por competencias. Comparación de candidatos. Primera selección después del reclutamiento. Armado de la carpeta de finalista. Modelo de ficha personal. Calificación de entrevistas personales (modelos). Pruebas de selección. Preocupacional. Documentos del proceso. Costos.
UNIDAD N° VI: ARMADO DE LEGAJO
Que es un legajo. Legajos activos y pasivos. Manejo legal. Tipo de información. Sistema de procesamiento de legajos. Documentación antes, durante y al cese de la relación laboral. Divisiones del legajo. Administración. Sanidad y seguridad.
UNIDAD N° VII: INDUCCION
Proceso de socialización. Concepto. Contenido de un programa de inducción. Manual de inducción. Cultura organizacional. Clima laboral.
UNIDAD N° VIII: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Comportamiento organizacional: concepto. Importancia. Ejes centrales. Modelo de investigación- acción. Modelo de cambio de Kurt Lewin. Modelo de planeación. Comportamiento individual. Actitud positiva y negativa, incidencia de la misma. Satisfacción. Estados de ánimo. Conformidad versus creatividad. Lealtad. Dedicación Rotación. Disciplina preventiva y correctiva, control y horarios de entrada
UNIDAD N° IX: MOTIVACION
Concepto de Motivación. Desmotivación. Las diferentes teorías, Maslow, Herzberg, Vroom. Confianza. Tarea y pertenencia. Sentimiento de pertenecer o no a la organización. Teoría de las necesidades de MCleland. Teoría de la evaluación cognoscitiva. Teoría de la fijación de metas. Teoría del flujo y la motivación intrínseca. Teoría de la equidad. Teoría de las expectativas. Integración de las teorías a través de APO.
UNIDAD N° X: CALIDAD DE VIDA
Acoso Sexual. Calidad de Vida en el trabajo. La resistencia al Cambio. Ajuste. Despido. Plan voluntario de retiro. Renuncia. Jubilación adelantada. Ajuste incruento. Diversidad y violencia. Los roles de la persona: lo privado y lo público. Calidad de vida en el trabajo. Igualdad de oportunidad en la empresa. En la sociedad.
- Teacher: Viviana Zambrana
Materia de 1er año de la Tecnicatura de RRHH. Donde se abordan los conceptos básicos de las relaciones humanas en el ambiente laboral.
- Teacher: Guillermo Flores